¡Enlace copiado!
BC

Ayala propone ley para acabar con la discriminación por edad en el trabajo

a propuesta plantea que tanto empresas públicas como privadas no puedan imponer límites de edad al contratar o designar cargos

El senador Armando Ayala Robles presentó una iniciativa ante el Senado de la República para combatir el “edadismo” en el ámbito laboral, buscando que las personas mayores puedan continuar trabajando sin enfrentar barreras por su edad.

La propuesta plantea que tanto empresas públicas como privadas no puedan imponer límites de edad al contratar o designar cargos, garantizando la permanencia de los trabajadores mayores que deseen seguir activos.

Durante su intervención, Ayala Robles reconoció el apoyo de la académica Marina del Pilar Olmeda García en la creación de esta iniciativa, destacando su compromiso y enfoque humano. “Impulsamos esta propuesta con un objetivo claro: combatir el edadismo, que divide, limita y causa daño entre generaciones”, afirmó el senador.

En México, 6.6 millones de personas mayores de 60 años forman parte de la fuerza laboral, aunque enfrentan dificultades para acceder a empleo formal. Datos del CONEVAL 2020 revelan que el 63.5% de los mayores de 65 años buscaban trabajo sin éxito, y casi 4 millones vivían en situación de pobreza. Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 reportó que cerca del 39% de las mujeres y el 38.9% de los hombres mayores de 60 años han sufrido discriminación por edad.

Ayala Robles también resaltó iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como el programa “Salud Casa por Casa”, que lleva atención médica a quienes más lo necesitan, promoviendo un enfoque inclusivo y equitativo para las personas mayores.

Para profundizar en el tema, el senador anunció un foro en el Senado junto con Olmeda García, expertos, cámaras empresariales y la Secretaría del Trabajo, con la intención de generar un debate amplio y construir consensos para una reforma integral contra el edadismo laboral.

“Negar oportunidades a los adultos mayores no solo limita sus aspiraciones, sino que también desperdicia un capital humano invaluable y agrava la crisis de pensiones. Buscamos garantizar ingresos justos, seguridad social y mejores condiciones de vida para quienes deseen seguir trabajando”, enfatizó.

Organismos como la CEPAL y el CIEP han señalado que aumentar la participación laboral de personas mayores contribuye a reducir la dependencia económica, aliviar la presión sobre las pensiones y fortalecer la economía, siempre que se implementen políticas de inclusión y capacitación.

El senador cerró su mensaje invitando a sus colegas a respaldar la iniciativa: “Erradicar el edadismo no es solo una cuestión de derechos humanos, es una estrategia para reducir la desigualdad, fortalecer la economía y construir un México más justo y solidario”.