Último momento
Bienvenido
The BC Reel
El nuevo medio de comunicación híbrido de Baja California.
Reproducir ahora

“La industria aeroespacial es una de las grandes posibilidades económicas de México”: Ebrard

El Secretario de Economía afirma que la Industria aeroespacial mexicana supera los 22 mil millones de dólares

Por Redacción | Publicado el viernes, 25 de abril de 2025

BCTneus - Articulo - “La industria aeroespacial es una de las grandes posibilidades económicas de México”: Ebrard
MÉXICO
Durante su participación en un foro sobre la industria espacial, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó el crecimiento acelerado del sector aeroespacial mexicano, al que calificó como una de las grandes oportunidades económicas, tecnológicas y de autonomía para el país.

“Se preguntarán qué hace el secretario de Economía aquí, en medio de negociaciones con Estados Unidos. Pues porque esto es parte del futuro de México”, dijo Ebrard al iniciar su intervención, enfatizando que la apuesta por el desarrollo tecnológico nacional ya no es un plan, sino una realidad.

Con cifras contundentes, Ebrard informó que la industria aeroespacial nacional ya alcanza los 22,700 millones de dólares y agrupa a 386 empresas distribuidas en estados como Baja California, Sonora, Querétaro, Chihuahua, entre otros. “Cada cinco años, este sector crece más del 15 por ciento. Es una de nuestras actividades más exitosas”, afirmó.

Durante el evento, se entregaron certificados “Hecho en México” a seis empresas 100 % nacionales que desarrollan tecnología avanzada, incluido un avión completamente diseñado y producido en territorio mexicano, que está a punto de entrar en fase de producción.

Ebrard también destacó la participación mexicana en la misión Artemis de la NASA, con el envío próximo del nanorobot “Colmena”, desarrollado por la UNAM, que será el primer artefacto nacional en llegar a la Luna. “¿Y por qué no después en Marte?”, se preguntó.

El secretario cerró con una anécdota sobre el astrónomo mexicano Francisco Díaz Covarrubias, quien en 1874 viajó a Japón para estudiar la traslación de Venus, estableciendo incluso relaciones diplomáticas con ese país. Recordó también el legado de la astronomía maya, capaz de calcular ese fenómeno con siglos de antelación a Galileo. “Si nuestros ancestros ya estaban ahí, ¿por qué nosotros no?”, concluyó.
BCTNeus - Whatsapp