Arancel al jitomate mexicano encarece precios y golpea exportaciones
Actualmente, México abastece cerca del 70% del jitomate que se consume en el país vecino, una participación que ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas.
Este lunes comenzaron a aplicarse aranceles del 20.91% al jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos, una medida impulsada por el gobierno de Donald Trump tras romper un acuerdo comercial que, según Washington, no protegía lo suficiente a sus agricultores.
Actualmente, México abastece cerca del 70% del jitomate que se consume en el país vecino, una participación que ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas. Mientras tanto, grupos como el Florida Tomato Exchange respaldan la medida con el argumento de que podría ayudar a recuperar la industria local estadounidense.
Sin embargo, expertos y organizaciones advierten que este impuesto traerá consecuencias para ambos lados de la frontera. En EE.UU., se prevé un aumento de hasta el 10.5% en el precio al consumidor, según estimaciones del profesor Tim Richards, de la Universidad Estatal de Arizona.
En México, las alertas están encendidas no solo por las pérdidas económicas, sino también por el riesgo de aumentar el desperdicio alimentario. La plataforma Cheaf, que combate la merma de alimentos, advierte que toneladas de jitomate podrían quedarse sin salida comercial ni aprovechamiento humano, dado que el país exporta casi la mitad de su producción a EE.UU.
Según datos oficiales, en 2023 México produjo 3.6 millones de toneladas de jitomate y envió más de 1.7 millones a territorio estadounidense. Aunque la producción aumentó en 2024, la dependencia del mercado exterior se mantiene. Mientras tanto, el reto ahora es evitar que el impacto comercial derive en más pérdidas para el campo y más comida desperdiciada.