ChatGPT y Gemini, bajo lupa en Europa por nuevas reglas
Estas medidas forman parte de la ambiciosa Ley de Inteligencia Artificial aprobada en 2024
A partir de este sábado 2 de agosto, entra en vigor una nueva fase del reglamento de inteligencia artificial en la Unión Europea, el primero de su tipo en el mundo. Las grandes plataformas de IA generativa como ChatGPT (de OpenAI) y Gemini (de Google) deberán cumplir con normas más estrictas que prohíben el uso de contenido protegido por derechos de autor y exigen evitar la generación de información que pueda ser discriminatoria o violatoria de derechos fundamentales.
Estas medidas forman parte de la ambiciosa Ley de Inteligencia Artificial aprobada en 2024, que se irá aplicando de forma gradual hasta 2027. La legislación clasifica los sistemas de IA según el nivel de riesgo que representan para la sociedad, y hace dos semanas la Comisión Europea publicó lineamientos específicos para su implementación.
La regulación ha generado tensiones con Estados Unidos, ya que impacta directamente a gigantes tecnológicos norteamericanos. No es la única normativa que causa fricciones: Bruselas también ha lanzado nuevas leyes sobre mercados y servicios digitales para regular la competencia y el contenido en línea.
En paralelo, un grupo de 25 compañías, entre ellas Google, Amazon, Microsoft, IBM y OpenAI, firmaron voluntariamente un código de buenas prácticas propuesto por la Comisión Europea. No obstante, algunas ausencias llaman la atención: Meta decidió no participar, mientras que empresas chinas como Baidu, Alibaba y Deepseek también quedaron fuera. Elon Musk, por su parte, solo firmó el apartado sobre seguridad con su empresa xAI, dejando de lado los compromisos sobre derechos de autor y transparencia.