“Sin reglas, con corrupción”: Sheinbaum revela irregularidades en el Fobaproa
heinbaum destacó que el documento oficial, que analiza el periodo de 1993 a 2004, revela que el rescate bancario se llevó a cabo sin lineamientos definidos ni políticas que garantizaran transparencia en el uso de recurso
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum reabrió este jueves el debate sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), al denunciar que el rescate financiero operó durante años sin reglas claras, en un entorno marcado por la discrecionalidad y posibles actos de corrupción, de acuerdo con un reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum destacó que el documento oficial, que analiza el periodo de 1993 a 2004, revela que el rescate bancario se llevó a cabo sin lineamientos definidos ni políticas que garantizaran transparencia en el uso de recursos públicos. “Se convirtió deuda privada en deuda pública, sin criterios claros sobre a quién, cómo o cuándo se le debía pagar. Fue completamente discrecional”, subrayó.
La presidenta retomó declaraciones previas del titular de la UIF, Pablo Gómez, quien ha señalado que sí existían alternativas al salvamento bancario que finalmente eligió el gobierno federal de la época. “Hoy se quiere justificar que no había otra opción. Pero otros países enfrentaron crisis similares y optaron por caminos distintos”, dijo.
Sheinbaum también advirtió que el pago de esta deuda, ahora absorbida por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), no puede suspenderse de manera inmediata. Explicó que los bonos emitidos por el IPAB tienen implicaciones económicas profundas. “No se trata de simplemente dejar de pagar; cualquier decisión en ese sentido afectaría la estabilidad financiera del país”, reconoció.
En ese sentido, anunció que el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, acudirá la próxima semana a Palacio Nacional para explicar al detalle el funcionamiento de los bonos del IPAB y las razones por las que esta deuda se mantiene vigente hasta 2050.
El informe presentado por la mandataria señala, además, que los reportes realizados por despachos contratados para analizar el Fobaproa carecieron de rigor técnico, no siguieron normas contables establecidas, y que incluso el informe del auditor canadiense Michael W. Mackey no constituye una auditoría formal, ya que no tuvo acceso a la información necesaria para emitir una opinión sólida.
Pese a las deficiencias detectadas, la Cámara de Diputados dio por concluidos dichos trabajos. La ASF, por su parte, decidió dejar sin efecto siete auditorías relacionadas con la cuenta pública de 2004.
Sheinbaum concluyó que el pueblo de México merece conocer el trasfondo de esta deuda millonaria y las irregularidades que la rodean. “Es una historia que aún no se ha cerrado. Y es nuestra responsabilidad revisarla con seriedad”, puntualizó.