Meta cambia políticas de contenido y Elimina Temas Transgénero y No Binarios en Messenger
Esta decisión no es un hecho aislado, sino parte de un cambio más amplio en la política interna de la empresa. Meta ha comenzado a revisar y modificar sus programas de diversidad, equidad e inclusión
Meta, la empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, ha generado una fuerte controversia tras anunciar la eliminación de opciones de temas relacionados con las personas transgénero y no binarias en su aplicación Messenger. Estos temas, que fueron introducidos en 2021 y 2022 para conmemorar el Mes del Orgullo y el Día Internacional de las Personas No Binarias, han sido eliminados recientemente, lo que ha encendido la preocupación en las comunidades LGBTQ+ y sus aliados.
Esta decisión no es un hecho aislado, sino parte de un cambio más amplio en la política interna de la empresa. Meta ha comenzado a revisar y modificar sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y sus pautas de moderación de contenido, lo que ha provocado un aluvión de críticas. Entre las reformas más destacadas, se encuentra la relajación de las restricciones en cuanto a lenguaje y expresiones consideradas previamente dañinas, como aquellas que califican a las personas LGBTQ+ de “enfermos mentales” debido a su identidad de género u orientación sexual.
Las nuevas políticas también permiten ahora expresiones que antes se consideraban discurso de odio, como las que defienden la exclusión de mujeres de espacios como las fuerzas armadas, la policía o la educación. Meta ha justificado estos cambios, alegando que responden a "cambios legales y políticos" en Estados Unidos, sin embargo, las críticas no se han hecho esperar.
La modificación de las normas de contenido también ha permitido el uso de lenguaje que promueve la exclusión de géneros específicos en espacios comunes como baños, escuelas o grupos de apoyo. A su vez, la empresa ha eliminado una regla que prohibía referirse a las mujeres como "objetos del hogar o propiedad". Estas medidas amplían considerablemente el tipo de contenido permitido, lo que ha desatado un debate sobre las consecuencias que podría tener para la convivencia digital.
Además, se ha flexibilizado el uso de lenguaje considerado "insultante" en discusiones sobre temas políticos y religiosos, tales como los derechos transgénero, la inmigración y la homosexualidad. Estos cambios coinciden con el anuncio de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, sobre la eliminación del programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos, lo que también ha levantado preocupación debido a los riesgos de desinformación.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tardó en manifestar su desaprobación. En un comunicado desde la Casa Blanca, calificó la decisión de Meta como "vergonzosa" y expresó su preocupación por que la empresa adopte un sistema similar al de la red social X (antes Twitter), donde los usuarios son responsables de verificar la veracidad de las publicaciones. "Creo que es realmente vergonzoso", expresó el mandatario.
Por su parte, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y grupos activistas han condenado con vehemencia las nuevas políticas de Meta. Estas entidades argumentan que las reformas promovidas por la empresa fomentan la discriminación y el odio, y han anunciado que emprenderán acciones legales para intentar revertir estas decisiones.
Los cambios implementados por Meta reflejan una transformación profunda en la manera en que las grandes tecnológicas gestionan el contenido en sus plataformas. Aunque la empresa defiende su postura como una adaptación a los cambios legales y políticos, los críticos advierten que estas decisiones podrían tener un impacto negativo en la lucha por los derechos humanos y la igualdad.
El debate sigue abierto y, de acuerdo con expertos, las consecuencias de estas modificaciones podrían ser significativas no solo para los usuarios de las plataformas, sino también para la sociedad en su conjunto.